jueves, 4 de junio de 2015

Comentario de Texto Lazarillo


Localización:
“El Lazarillo de Tormes” también conocido como “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es un texto el cual se desconoce la exactitud en el año que fue publicada, ya que hubo un lanzamiento de tres ediciones simultáneamente en distintos lugares, sin embargo la fecha y lugar más convincente es en el renacimiento, 1554 en España, en el periodo de la inquisición española, siendo su autor anónimo. Este libro es considerado la primera obra de literatura moderna, debido a que rompe la tradición literaria en esa época y se basa en ideas originales ya que este presenta el realismo y una crítica de una sociedad en crisis económica, moral, política y social en una monarquía absolutista bajo el poder de la inquisición . Este texto presenta un estilo picaresco, lo que significa que presenta un carácter autobiográfico, moralizante y satírico, y que su protagonista (Lázaro) es un mendigo, vago, ocioso y miserable. También se destaca en este libro su primer y segundo grado de lectura, es decir, el literal y el “misterium”. En los aspectos morales y filosóficos del Lazarillo de Tormes se basan en el estilo del autor el Erasmo de Rotterdam y también el Lazarillo nace en oposición al esquema noble, heroico del “Amadís de Gaula”. Finalmente, el tratado del fragmento asignado es el número siete en los términos de este donde finaliza la historia de Lázaro, en este fragmento Lázaro contrae matrimonio con la barragana del arcipreste y esta misma le es infiel a Lázaro por tener relaciones sexuales con el arcipreste, sin embargo Lázaro está al tanto de este tema pero no le toma importancia, ya que prefiere más el ascenso social que el descenso moral (buen puerto).
Tema:
Infidelidad en el matrimonio de Lázaro y su provecho por ascenso social.
Estructura:
Final Tratado Vll “Cómo Lázaro se asentó con un alguacil, y de lo que aconteció con él”. Este tratado se caracteriza por tener un abundante dialogo, ser breve y es donde la novela presenta su fin. Pertenece al genero narrativo, y su subgénero es el de una novela picaresca. Esta escrita en primera persona y esta en prosa.
Apartados:
Apartado 1: Desde En este tiempo... hasta ...comíamos en su casa.
Tema: El “buen vivir” de Lázaro debido a su nuevo amo, el arcipreste.
Apartado 2: Desde Mas malas lenguas... hasta … todos tres bien conformes.
Tema: Los rumores por la infidelidad por la esposa de Lázaro y como este lo enfrenta.
Apartado 3: Hasta el día de hoy... hasta avisaré a Vuestra Merced.
Tema: Enfrentamiento con la sociedad por rumores de infidelidad.


Análisis:
Apartado1:
En la primera frase Lázaro se refiere a su habilidad; la de ser pícaro, y a su “buen vivir”, siendo esto una ironía ya que él no se refiere a tener una vida feliz sino a un ascenso social y “fortuna” (tener comida, trabajo y buena casa). Ambas cosas hicieron que el arcipreste se fijara en él como marido para su criada, lo que presenta una crítica a la iglesia ya que esta efectuaba arreglos, como matrimonios, para su conveniencia. A continuación se menciona a Vuestra Merced a quien esta dirigida esta carta, el que supuestamente es amigo del arcipreste, lo que significa que el receptor de la carta tiene un estatus económico y social alto, al nivel del arcipreste.
Cuando Lázaro dice que le pregonaba los vinos al arcipreste, se hace alusión a lo que le enseñó el ciego después de pegarle con la jarra de vino, éste le enseñó que el vino le iba a traer bienestar. Por lo tanto al pregonar vino se muestra como Lázaro obtuvo un bienestar gracias al arcipreste.
Lázaro dice que se casó con ella porque le convenía, ya que esta era servicial y buena mujer, pero más importante, podría pedir favores al arcipreste, por lo que se da a conocer que el matrimonio no fue principalmente por razones amorosas.(Linea 1 a 8)
La opinión de Lázaro sobre el arcipreste es buena, ya que este le daba de comer y vestimentas, es decir le proporcionaba las necesidades básicas que antes carecía; incluso le daba una vivienda al lado de la suya. Todas estas comodidades eran proporcionadas con el fin de conservar cercanía con la criada para así poder seguir gozando de sus “servicios” de una manera más discreta. (Linea 9 a 12)
Apartado 2:
Este apartado se abre hablando sobre las malas lenguas, es decir los rumores de la infidelidad de la esposa de Lázaro. Cuando Lázaro dice que los rumores hablan del “no sé qué y sí sé qué” (Linea 14) se alude a la idea del “ser y el parecer” ya que Lázaro si era consciente de la infidelidad de su esposa, pero decide hacer parecer que no lo sabia para así seguir gozando del “buen puerto” (material) que se le entrega por este matrimonio (Linea 13 a 15).
Cuando se dice “Y mejor les ayude Dios, que ellos dicen la verdad” (Linea 15) es una ironía, ya que a Lázaro no le importa que la sociedad conozca su situación, y al decir “les ayude Dios” está aludiendo irónicamente a que si Dios les ayuda, entonces ellos deben tener la razón. En las siguientes lineas (16 a 22) esta en cursiva debido a que es la primera vez que menciona que sabe sobre la infidelidad de su esposa y a este no le interesa la situación, debido a que prefiere el “buen puerto” más que el ascenso moral.
Lázaro dice que ya tenia una “sospechuela” lo que corresponde a un eufemismo que intenta suavizar la situación de infidelidad que en realidad él ya conoce, “sospechuelas” que se deben a las altas horas de la noche en las que ella todavía no llega a cenar donde además se presenta una ironía que hace un referencia a las tradiciones de la iglesia diciendo que la espera hasta las “laudes”, que corresponde a las oraciones hasta el amanecer.
Lázaro recuerda el episodio en el que el ciego le enseña a no ser crédulo e inocente, a lo que Lázaro se refiere como su “nacimiento”. Este recuerdo es una ironía, ya que el ciego le enseña esto pegándole en la cabeza contra una estatua de un toro (cuernos). Coloquialmente, cuando se le dice a alguien que “le ponen los cuernos” es una referencia a que le están siendo infiel, y es por eso que irónicamente se acuerda del ciego. La referencia a los cuernos no termina ahí, ya que luego se menciona al diablo (el que tiene cuernos) y que además representa la conciencia de Lázaro.
A la esposa de Lázaro no le importan las malas lenguas y Lázaro piensa fielmente que el arcipreste va a cumplir su promesa, la que corresponde a proporcionarle el bienestar económico y material, por lo que no le toma importancia a las malas lenguas. Luego se inicia un dialogo entre el arcipreste y Lázaro, en el que el primero le dice que los que se basan en los rumores no mejorarán su fortuna. Esto lo dice al dejar entre visto que los rumores son ciertos, ya que ella, aun estando casada con Lázaro sigue entrando y saliendo de la casa del arcipreste proporcionándole supuestos servicios, los que corresponden a mantener una relación sexual con él. Luego se presenta una ironía cuando el arcipreste dice “Ella entra muy a tu honra y suya”(Linea 28-29) lo que significa que ella entra a la casa del arcipreste con respeto y estima a Lázaro aunque en realidad vaya a tener relaciones sexuales con el arcipreste. A continuación se presenta una critica a la iglesia ya que el arcipreste le promete a Lázaro que su mujer es fiel, pero el sabe que en realidad no es así y la iglesia se preocupaba y condenaba a los que cometían pecados como lo es prometer en vano (lo que el arcipreste hizo).
Luego el arcipreste le da un “consejo” pero en un segundo grado es una amenaza, debido a que le dice que no le conviene hacerle caso a los rumores si no concentrarse en lo que es real para así poder seguir sacando provecho material del arcipreste.
Lázaro le responde diciendo que a fijado su vida en aferrarse de las personas que le podrían brindar un bienestar económico, a los que se refiere como los “buenos”. Esta idea la obtuvo de su madre la que le dijo que se relacionara con los que le pueden dar fortuna, ocupando el mismo termino “buenos”.
Después de responderle al arcipreste se presenta una burla a la religión católica ya que Lázaro menciona que sus amigos le habían dicho tres veces que antes de casarse, su esposa había parido tres veces. La burla consiste en la utilización del numero tres que bíblicamente simboliza a la santísima trinidad (un dios, tres personas). Luego Lázaro menciona que no se adentra mas en este tema, ya que ella esta cerca.
A continuación la mujer de Lázaro juro su inocencia lo que, como bien sabemos, es una ironía debido a que sabemos y Lázaro sabe que ella si esta siendo infiel. Los juramentos en vano se consideraban unos de los pecados mas graves en la época, por lo que también esta presente la critica a la sociedad por parte de Lázaro. Después la mujer insulta al arcipreste, echando maldiciones, siendo esto en aquella época un acto inimaginable, a lo que Lázaro queda impresionado, perplejo. Para calmarla tanto el lazarillo como el arcipreste debieron convencerla de que todo iba a estar bien lo que lograron hacer otorgándole cosas. Lázaro le jura no volver a mencionar el caso nunca mas juramento que rompe al escribir la carta (a Vuestra Merced). Aquí de nuevo se profana los juramentos, un acto que rompía con las tradiciones, respeto de la época desde un punto de vista de la iglesia católica. Lázaro además le dice que para el no sera importante que saliese de día y de noche ya que estaba seguro de la “bondad” de su mujer lo que en realidad es mentira e ironía, debido a lo que le conviene para así mantener buenas relaciones con el arcipreste que le esta brindando tanto bienestar material, con este trato de silencio termina la discusión entre estos tres personajes, quedando todos conformes con lo que se termina el segundo apartado.


Apartado 3:
El apartado inicia con Lázaro diciendo que los tres involucrados en el caso nunca hicieron declaraciones ni mencionaron el tema. Esto, como ya fue mencionado, debido al interés por mantener el bienestar material.
Después, se refiere a la reacción de Lázaro antes de que otra persona le hablara del tema, la que consiste en un dialogo preparado para evitar decir la verdad. Este dialogo decía, en sentido literal, que a las personas que sean sus amigos y mencionen el caso no los va a tomar por amigos ya que lo hacen sentir mal. En el segundo grado (misterium), lo que en realidad trata de decir, es que lo dejen en paz ya que él ya conoce su situación matrimonial. Lázaro pide que respeten esto, sobre todo si van ha hablar mal de su mujer, lo que ama mas que nada en el mundo. Esto es falso en el sentido literal, debido a que fue un matrimonio arreglado, pero es real en el segundo grado, ya que es por este matrimonio que Lázaro llego al “buen puerto”, lo que es en realidad lo que él mas ama. Lázaro dice: “me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo merezco”(Linea 52-53). Esto es una ironía, ya que moralmente (por lo que se menciona a Dios) su mujer no le está siendo ningún beneficio al serle infiel, y además dice que él merece estos beneficios, cuando en realidad no ha hecho nada moralmente correcto para merecerlos. Se siguen presentando ironías cuando Lázaro dice que jurara sobre la ostia que su mujer es “buena”, criticando de esta manera el poder de la iglesia católica sobre la conciencia de la sociedad. Lázaro afirma que su mujer es buena diciendo que esto es tan real como que vive en Toledo. Luego éste presenta una amenaza irónica diciendo que se abatirá a duelo con el que insulte a su mujer. Este acto es propio de los caballeros, por lo que Lázaro está actuando como si fuera uno de ellos, lo que en realidad no es.
Lázaro se refiere a la efectividad de este dialogo, ya que no le dicen nada respecto al caso y él puede tener “paz” en su casa, por lo que este discurso funciona como evasiva. Luego, para finalizar la novela, se menciona la ubicación espacio-temporal refiriéndose a la llegada del emperador a Toledo, diciendo que fue en ese tiempo en el que logro su mayor prosperidad y “toda buena fortuna”, la que consiste solo en elementos materiales. Finalmente se dice que de ahí en adelante, avisará a Vuestra Merced, si llegara a sucederle otra cosa.


Conclusión:
Éste fragmento del tratado siete se basa principalmente en la infidelidad en el matrimonio de Lázaro y su provecho por ascenso social contra su descenso moral, y a lo largo de éste la figura literaria predominante es la ironía la cual también esta presente a lo largo de toda la obra. Esta misma figura es una de las características del estilo del genero picaresco que tiene la novela, el que se basa en un protagonista miserable, mendigo e inmoralizado, esto se aprecia en la infidelidad de la esposa de Lázaro la cual tiene relaciones sexuales con el arcipreste y este mismo le promete a Lázaro bienestar económico mientras no se queje de la situación. Además cabe destacar que la critica a la iglesia es frecuentemente presente a lo largo del fragmento por medio de burlas irónicas como aparece en el tercer apartado “Que yo jurare sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como...”(linea 54-55), esto en realidad no es verdad, ya que la mujer de Lázaro no es una buena esposa y este lo jura por un símbolo sagrado de la iglesia de que su mujer es buena, como así también es visible la critica de la sociedad. Un elemento importante de la obra en general, es la presencia de dos grados de significado: el literal y el misterium, este último presentando la verdadera y oculta intención de la novela, la que en el caso de “Lazarillo de Tormes” es una amplia critica a la sociedad en todos sus aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario