jueves, 30 de abril de 2015

Comentario de texto Sebastián Bustos y Angelo Menchise


Comentario “Bodas de Sangre”








The Mackay School
Bachillerato Internacional
Lengua y Literatura. Nivel Superior
Sebastián Bustos y Angelo Menchise
Número Palabras: 1542










Tema: La noción que tiene/forma la madre con respecto a su hijo y la novia de este.


Apartado 1: Línea 1 hasta 22.
  • Sub Tema: Visión de la madre y la vecina sobre la maternidad/visión de la madre y la vecina de la maternidad.


Apartado 2: Línea 23 hasta 40.
  • Sub Tema: Curiosidad de la madre sobre la familia de la novia.


Apartado 3: Línea 40 hasta 65.
  • Sub Tema: Odio por parte de la madre hacia los Félix.


Estructura externa: Texto dramático escrito por Federico García Lorca, es un teatro poético que está compuesto por tres actos, el primer acto tiene tres cuadros y el segundo y tercer acto tiene dos cuadros. En este comentario analizaremos el primer cuadro del acto 1.


Localización:
Federico García Lorca nace en Granada (España) el año 1898 y muere, fusilado debido a la Guerra Civil Española, el año 1936. Él fue un poeta, dramaturgo y prosista, en 1915 empieza a estudiar Filosofía y Letras en conjunto con Derecho en la Universidad de Granada. En 1919 se traslada a Madrid y empieza a vivir en la Residencia de Estudiantes donde conoce a numerosos literarios e intelectuales. Federico García Lorca pertenece a la generación del 27, la cual agrupa a varios poetas españoles del siglo XX que desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección formal y conceptual y un lenguaje cargado de lirismo.
Las obras más destacables de este dramaturgo, poeta y prosista son: “Poemas del Cante Jondo”, “Romancero Gitano”, “La Casa de Bernarda Alba”, “Yerma” y “Bodas de Sangre”. En este comentario se va a analizar la obra dramática "Bodas de Sangre", la primera edición del libro fue publicada en 1936, esta es una obra que nos cuenta la historia de una boda la cual termina en tragedia debido a que la novia recién casada se escapa con su amante, y el novio ante esta situación termina enfrentándose al amante, lo cual termina con la muerte de ambos.
Nosotros analizaremos el final del cuadro primero del Acto 1, el cual trata sobre una conversación entre la madre del novio y una vecina. Ellas hablan respecto al casamiento del hijo de la madre, de su novia y el noviazgo que tuvo esta hace tiempo.


Comentario por apartado
Apartado 1:
En el primer apartado se presenta la conversación entre la Madre y una Vecina con respecto a los hijos/maternidad.
En la primera línea se puede apreciar un simbolismo en la ropa de la vecina, esta vestida de color oscuro. Lo cual alude a la idea de negro y luto lo cual tiene relación con la Madre, la cual ha estado cercana a la muerte, con la muerte de su Marido e hijo. También se aprecia la idea de premonición del fatum, de la muerte de su hijo (el Novio)
Posteriormente comienza la conversación entre la vecina y la madre, en la línea 5 y 6 se presenta una exclamación que posiblemente representa el entusiasmo de la vecina al ver a su vecina después de tanto tiempo (20 años), es por esta razón que empiezan a conversan de los acontecimientos recientes en sus vidas y en su entorno. Presentándose así la idea de la tragedia y la maternidad a través del acontecimiento ocurrido al hijo de una mujer (el cual tuvo un accidente donde se corto los dos brazos debido a una maquina).
A continuación en la línea 12 y 13 nos encontramos con una metáfora cuando la Vecina dice “...tu hijo y el mío están mejor donde están, dormidos, descansando, que no expuestos a quedarse inútiles.”, ya que con las palabras “dormidos, descansando” alude a la idea de muerte, en otras palabras es mejor que estén muertos a que queden inútiles, como el hijo de la mujer (Rafael). La reacción de la madre es de negación hacia lo dicho, al decir “Todo eso son invenciones, pero no consuelos.”, dado que “invenciones” alude a la tercera acepción del Diccionario de la Real Academia Española, “f. Engaño, ficción.”
En las líneas posteriores (14 y 15) se presentan expresiones de dolor por parte de ambas debido a la situación anterior. A continuación se habla respecto al Novio, mencionando que se va a casar.




Apartado 2:
En este apartado se aprecia una conversación sobre la familia de la novia, donde se puede ver la curiosidad que tiene la madre respecto a esta.
El apartado inicia con una acotación que nos refleja el interés de la madre respecto a los conocimientos de la Vecina respecto a la novia. Por lo que pregunta (línea 27) lo siguiente “¿Tú conoces a la novia de mi hijo?” y más adelante (línea 31) pregunta “¿Y su madre?”.
Obteniendo las siguientes respuestas para la primera pregunta, “Vive sola con su padre, tan lejos, a diez leguas de la casa más cerca. Pero es buena. Acostumbrada a la soledad.” En esta respuesta se hace énfasis a que vive con su padre (ausencia de la madre) y a la lejanía de su hogar.
Mientras para la segunda pregunta le responde, “A su madre la conocí. Hermosa. Le relucía la cara como un santo; pero a mí no me gustó nuca. No quería a su marido.” En esta línea se compara la belleza de la madre de la novia con un santo, lo que da una idea de pureza. A pesar de esto no quería a su marido, lo cual significa que la hija puede heredar su carácter (como dice el dicho “de tal palo tal astilla”), debido a esto la Madre del novio tiene interés respecto a la novia y su familia.
Posteriormente la Madre (del novio) responde lo siguiente “...Pero ¡cuántas cosas sabéis las gentes!”, primero que todo estamos frente a una exclamación que significa el asombro por el conocimiento de la Vecina, con esto podemos ver que la Vecina representa la idea del pueblo y los rumores que circulan en este.
En la línea 28 la Madre presenta una personificación de la viva (la vida) y la muerte, a ambas se les compara, en una idea de deseo (“Que fueran como”), con los cardos. Y se dice que “ninguna persona los nombra y pinchan si llega el momento” esto representa a la primera acepción de cardo, el cual es una planta con espinas, pero también (como se está personificando) podemos relacionarlo con la segunda acepción la cual es “persona áspera”, con esto se trata de decir que ella (la Madre) prefiere que no se nombrara la vida ni a la muerte, ya que como su hijo y marido murieron prefiere que se ignorara el hecho de la muerte y de la vida para disfrutar cada momento con su hijo vivo.


Apartado 3:
En este apartado se conversa sobre el noviazgo que tuvo la novia y sobre el novio que tuvo.
Se inicia con el comentario de la Madre sobre un rumor acerca de la novia, “...A mí me habían dicho que la muchacha tuvo novio hace tiempo.” Ante esta observación la Vecina le comenta a la Madre que está en lo cierto y le menciona que el antiguo novio se caso hace dos años y que “Nadie se acuerda del noviazgo”, ante estas dos aseveraciones se presenta la idea de que el antiguo novio al estar casado deja el noviazgo en el pasado, no va a influir en el matrimonio de su hijo y que como nadie se acuerda es una situación de poca importancia, del pasado.
A continuación la Vecina le dice que el antiguo novio pertenece a la familia de los Félix, Leonardo. Este personaje es muy importante en la obra porque es quien genera el conflicto, por eso es el único personaje con nombre en la obra.
La Madre a lo dicho por la Vecina, tiene una reacción de odio hacia los Félix por haber asesinado a su esposo e hijo mayor. Ante esta reacción la Vecina le recuerda que ella esta vieja, en otras palabras le recuerda ya vivió su vida, se caso y tuvo hijos, por lo que debe dejar tranquilo a su hijo y que sea feliz con la esposa que elijo. Y como la Madre ama a su único hijo vivo le hace caso a la vecina. Finalmente ellas se despiden.


Conclusión
En síntesis esta obra trata sobre una boda que termina en tragedia debido a la muerte del novio y el amante de la novia. Pero el tema del fragmento de la obra que analizamos es “La noción que tiene la madre con respecto a su hijo y la novia de este”, ya que en este fragmento lo que ocurre es la conversación entre la madre y una vecina con respecto a la novia de su hijo y el ex novio de esta, siendo estos los temas que se conversaron por las preguntas que hizo la madre, las cuales son reflejos de su curiosidad.
Nosotros creemos que esta obra se sigue leyendo hoy en día debido a que habla sobre temas “comunes” o mejor dicho sobre un tema que las personas pueden relacionarse con o entender el cual es la infidelidad, y es un temor que las personas pueden tener cuando esta en una relación. Y el temor es algo que atrae o llama a las personas (por eso hay literatura/películas con este genero).








lunes, 6 de abril de 2015

Comentario de texto Sebastián Bustos



Nicanor Parra nació chillan en el año 1914. Estudia matemáticas y física en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1937 publica su primer libro, “Cancionero sin nombre”.

Entre 1943 – 1945 viaja a Estados Unidos y en 1949-1952 a Inglaterra, ambas veces fue por una beca. Estas experiencias lo conducen a su inserción critica en el mundo de la modernidad del siglo XX. En 1954 se publica “Poemas y Antipoemas”.

Él ha recibido varios premios tales como el “Premio Nacional de Literatura de Chile (1969)”, “Premio Miguel de Cervantes(2011)”, entre otros. Por otra parte, Nicanor Parra pertenece a la generación literaria de 1942 o la generación de 1938.

El poema analizando (La víbora) pertenece a la sección III del libro “Poemas y Antipoemas”. La sección a la que pertenece este poema es considerada la mas antipoética, en la cual predomina el humor, la ironía y la falta de regulación métrica.
Un antipoema es la oposición al tipo de poema de la poesía moderna, el antipoema se basa en el humor, la ironía y la paradoja.

Este poema (al pertenecer a la tercera sección) no presenta estructura métrica y de verso libre. Esta escrito en una forma narrativa con unos rasgos de Actitud Carmínica.

El tema del poema es de “Decepción/aflicción por el trato de la mujer”, siendo dividido en dos apartados:

Apartado 1: Verso 1 al Verso 17
Sub Tema: Descripción de la vida con la mujer y traición por parte de esta

Apartado 2: Verso 18 al Verso 44
Sub Tema: Reencuentro con la mujer

Análisis por verso:

Verso 1 : En este verso se presenta el maltrato de la mujer que se prolongo por 5 años por la incapacidad del hablante y la baja autoestima de este.

Verso 2 y3: La pieza redonda se refiere a una pieza inusual, sin esquinas, lo que puede estar en relación con la “singularidad” de la relación. En el verso 3 se presenta una ironía con la idea de “un barrio de lujo cerca del cementerio”, los cementerios suelen estar en las periferias de la ciudad y presentan una idea de muerte y decadencia mientras que un barrio de lujo es algo moderno y de progreso. Por eso esta viviendo en un “barrio de lujo” pero cercano a la muerte y decadencia.

Verso 4 y 5:En estos dos versos se presenta una ironía con la idea de que “las ratas se colaban por la ventana” en su luna de miel(luna de miel es una metáfora, ya que se esta refiriendo al acto sexual que se suele tener después de la boda) lo que rompe totalmente con la idea “romántica”/ sexual/erótica de la situación que se tiene en las lunas de miel, lo que puede(incluso) representar el asco/desagrado que sentía por la mujer, ya que las ratas son representadas como sucias y portadoras de enfermedades.

Versos 6 , 7 y 8: En el verso 6 hay una metáfora en relación a la mujer, a la cual la llama “víbora”, una serpiente muy venenosa, por lo que se da la idea de que la mujer quiere matar o esta matando al hablante con su veneno. Después se presenta una personificación con “llevaba... un minucioso libro de cuentas” porque (según la rae) minucioso es “Que se detiene en las cosas más pequeñas.” o sea que era un libro extremadamente detallista, lo que se ve en el verso siguiente (7) donde la mujer anotaba cada centavo que el hablante le pedía

Verso 9: En el verso 9 se presenta una ironía al decir que no podía ocupar el cepillo de dientes que él le había regalado, ya que el cepillo de dientes es algo personal que incluso es capaz de transmitir enfermedades, y con esta frase vuelve a la misma idea y sensación de asco mencionada en los versos 4 y 5

Verso 10: En este verso la mujer lo acusa de arruinarle la juventud, lo que presenta la idea de dominación por parte de la mujer hacia el hablante.

Verso 11,12 y 13: En el verso 11 cuando el hablante se refiere a que la mujer lo llevo ante un juez la describe diciendo que lo llevo “lanzando llamas por los ojos” las llamas representa una furia intensa o maldad (o inclusio pasión intensa, ya que representaría una intensa motivación/convicción)de parte de la mujer para que el juez le concediera lo que quería (verso 12) que le pagara la deuda que tenia con ella(la cual estaba anotada en el minucioso libro de cuentas, verso 6 ,7y8), para poder continuar con sus estudios.

Versos 14, 15,16, 17, 18 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27: En estos versos se trata la situación con un tono hiperbólico/irónico, ya que exagera la situación que tuvo que vivir por culpa de la mujer hasta un punto que es ridículo e incluso el hablante juega con la situación y, también, la mujer lo trata de una forma irónica.

Entre los versos 14 al 17 hay una descripción de la situación vivida, debido al trato de la mujer tuvo que vivir en la calle, “de la caridad publica”, después ocurre la exageración/ironía de la situación la cual es que debido al trato que le hizo la mujer fue encontrado varias veces en un estado cercano a la muerte (moribundo).

Por otra parte en los versos 18 a 23 se puede apreciar el juego que el hablante hace por la situación y el tono irónico/contradicción que ocupa. Esto debido a que a pesar de que estaba en una situación de vivir de la caridad publica el se encontraba en una plaza “posando frente a una cámara fotográfica”, algo contradictorio a su situación. Después se menciona como fue el reencuentro con la mujer, el hablante describe la situación la describe como “unas deliciosas manos”, “una voz amada para mí” y “Tú eres mi amor” algo que es contradictorio a la situación que tuvo que pasar por culpa de esa mujer.

Por el otro lado entre los versos 24 a 27 se menciona la respuesta de la mujer las cuales son (al igual que el hablante) contradictoria a las acciones hechas por la mujer . Ella dice “ángel mío” u “permíteme que me siente en tus rodillas una vez más” lo que es contrario al actuar que tuvo, el de llevar a juicio al hablante y dejarlo viviendo de “la caridad publica”.También se muestra que ella, ahora esta vestida con un “pequeño taparrabo” lo que se asocia a pobreza, lo que es una contradicción (al igual que su forma de hablar) con la actitud tomada anteriormente, (donde le obliga a pagar al hablante toda sus deudas para estudiar) ya que ella tiene todo lo que el hablante tuvo que dejar(y termino viviendo de “la caridad publica”) no tendría porque estar en la misma situación que el hablante.

Verso 28: En este verso se presenta un lenguaje de la tribu con la frase “notas discordantes”, con ella se refiere a que el encuentro que tuvo con la mujer después de que el hablante tuviera que vivir de la “caridad publica”, si bien fue algo digno que recordar fue una situación incomoda/extraña.

Verso 29,30 y 31: En este verso se vuelve a la misma idea de muerte cercana al hogar presentada en los versos 2 y 3, pero esta vez su casa no va a estar cerca del cementerio, va a estar “no lejos del matadero”, y en esta ocasión su hogar va a ser “una especie de pirámide” con la idea de la pirámide se hace referencia a las pirámides de Egipto, las cuales eran ocupadas como tumbas(se podría decir que son los cementerios antiguos) por lo que se vuelve a la idea de muerte cercano e incluso en el hogar, donde van a pasar los últimos días de sus vidas volviendo a la idea de la muerte

Verso 36:En este verso se hace alusión a que los planes de la mujer le inspiran desconfianza, lo que puede tener relación con que la llama víbora/serpiente y la serpiente se le tiene representada como algo malo/o causador de problemas.

Verso 38: Se presenta una hipérbole con la frase “la miseria más espantosa” ya que la palabra miseria tiene una connotación negativa de ser pobre (la rae la define como pobreza extremada) lo que sumado a espantosa genera una idea muy negativa de la situación en que los puede dejar la mujer si decide abandonar a la familia.

Verso 43: Todo el verso es una frase común en el lenguaje de la tribu, la cual se refiere a que como la mujer no le ha traído nada de comer tiene mucha hambre, lo que representa la dominación/dependencia que tiene el hablante por parte de la mujer.


En conclusión durante el poema se puede apreciar el tema, la decepción/aflicción por el trato de la mujer, ya que se muestra en varias ocasiones la relación tortuosa que tienen, en especial con la situación en que lo deja la mujer.

Por: Sebastián Bustos